Portada » Quinta de Bolívar: Tras las huellas del Libertador

Quinta de Bolívar: Tras las huellas del Libertador

por EL BALUARTE

Esta fue la casa de Bolívar en Bogotá

Las paredes no sólo tienen oídos, como dice la tradición, sino que además cuentan las historias de todo los hechos que presenciaron en algún momento. Se convierten en testigos sin par de eventos tan importantes que llegan a cambiar el destino de un pueblo.


Si bien nuestra localidad La Candelaria presenció muchos de los hechos más relevantes de la construcción de la historia de nuestro país, sólo un lugar dentro de ella puede preciarse de ser el que conoció íntimamente, en su vida diaria, al libertador Simón Bolívar: la Quinta que el padre de la Patria habitó en varias oportunidades.
La hoy conocida como Quinta de Bolívar, está ubicada en la calle 20 con carrera segunda Este, y es, sin lugar a dudas, uno de los sitios más representativos de la lucha por la libertad en nuestro continente.


Los días que habitó el Libertador en la Quinta suman 423 en seis visitas, y se constituyen en la estancia más prolongada de Bolívar en cualquier lugar durante su vida adulta. Este aspecto reviste de suma importancia a esta edificación que remonta sus orígenes a los primeros años del siglo XIX, cuando fue construida por orden de José Antonio Portocarrero


Hoy en día la Quinta, convertida en museo en 1919, alberga un buen número de pertenencias del caraqueño entre piezas decorativas y de mobiliario, retratos, la escribanía y algunas piezas de uso cotidiano y vestuario, todas a la vista de los visitantes.


Según su administración, el museo tiene como misión “conservar, incrementar, documentar, investigar, exhibir y comunicar a cada vez más amplios públicos, los testimonios tangibles e intangibles del pensamiento, ideales y vida cotidiana de Simón Bolívar y su época, a través del contacto con el inmueble histórico que le perteneció al libertador”.

Quinta de Bolívar, busto del libertador.
Quinta de Bolívar, busto del libertador


La Quinta, que fue obsequiada por el Gobierno de la Nueva Granada a Simón Bolívar –quien fue su propietario durante diez años- al finalizar la guerra de independencia como reconocimiento y agradecimiento por la campaña libertadora, ofrece a sus visitantes los jardines que enmarcaron las reflexiones del Libertador, la habitación en la que se encuentra su escritorio, en el que materializaría muchos de sus pensamientos, y su cama en la que empezó a padecer los azotes de la tuberculosis.


También al gran salón que enmarcó reuniones políticas y fiestas de celebración por las victorias del Libertador, el salón de juegos en el que disfrutó su tiempo libre junto a sus amigos, el comedor, la despensa y la alberca, entre muchos otros lugares.


Las paredes de la Quinta de Bolívar cuentan la historia de la instauración de la Gran Colombia y la culminación de la Campaña del Sur, la tristeza del Libertador por la derrota en la Convención de Ocaña, su refugio después del atentado contra su vida en la ‘Conspiración Septembrina’, y su negativa a perdonarle la vida a los conspiradores.


En esas paredes se ven las huellas de libertad de Bolívar, del que para muchos fue el hombre más grande que jamás haya pisado suelo colombiano. Al que sus sueños de libertad hechos naciones, rinden homenaje en una plazoleta en la que se izan las banderas de los pueblos bolivarianos en torno al busto de Libertador, que pierde su mirada en el cielo.

Related Articles

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El periódico EL BALUARTE es un medio de comunicación digital e impreso que cubre la información histórica, patrimonial y cultural de Bogotá, con énfasis en el Centro Histórico de la ciudad.