Organizaciones exigen al alcalde Galán cumplir con el 10% del presupuesto de comunicación establecido en el Plan de Desarrollo
La Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa denunció este miércoles lo que considera una «grave violación» al Plan Distrital de Desarrollo por parte de las entidades del Distrito Capital, que han destinado menos del 1,2% de su presupuesto de pauta publicitaria a medios comunitarios y alternativos, cuando la norma establece hasta el 10%.
Según datos presentados por la Mesa, de los $8.476 millones invertidos en pauta oficial durante 2025, solo $98,6 millones (1,16%) fueron asignados a medios comunitarios. En 2024, la cifra fue aún menor: 0,48% del total de $8.239 millones.
«Una forma insidiosa de censura indirecta»
«Esta práctica no es un mero descuido administrativo; constituye una grave violación de la confianza pública, al derecho a la comunicación de las comunidades, una clara violación a la palabra por parte del alcalde Mayor Carlos Fernando Galán y sus secretarios», manifestó la Mesa en su pronunciamiento.
La organización, creada por acuerdo del Concejo de Bogotá, calificó la situación como «una forma insidiosa de censura indirecta» que «asfixia financieramente a los medios comunitarios, silenciando efectivamente voces que son legalmente reconocidas y democráticamente necesarias».
Incumplimiento sistemático del artículo 249
El Plan Distrital de Desarrollo «Bogotá Camina Segura», aprobado mediante el Acuerdo 927 de 2024, establece en su artículo 249 que las entidades públicas del Distrito deben incorporar «hasta el 10% del presupuesto» destinado a comunicación para ser difundido a través de medios comunitarios y alternativos, como «medida de discriminación positiva y acción afirmativa».
Sin embargo, la Mesa documentó que múltiples entidades, incluyendo la Secretaría de Educación, Canal Capital, Idiger, Personería de Bogotá, Secretaría de Integración Social y la Veeduría, «declaran explícitamente no haber presupuestado gastos con medios comunitarios y alternativos».
Manipulación de cifras
Las organizaciones también denunciaron que algunas entidades «hacen pasar como medios alternativos a medios tradicionales masivos como RCN, Todelar, Punto Cinco y agencias como La Corraleja, en un intento de inflar las cifras oficiales».
Esta práctica, según la Mesa, evidencia que «los fondos públicos para comunicación se canalizan a través de agencias centralizadas que, por su naturaleza, priorizan a los medios tradicionales, evadiendo así el mandato legal».
Violación a derechos humanos
La Mesa argumentó que esta situación contraviene principios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos sobre libertad de expresión.
«La concentración desproporcionada de fondos en unos pocos medios tradicionales, mientras se excluye sistemáticamente a otros, crea una disparidad que el mandato de acción afirmativa del Plan de Desarrollo buscaba corregir», señalaron.
Exigencias al alcalde Galán
La Mesa formuló tres exigencias específicas a la Administración Distrital:
- Aplicación estricta de los artículos 117 y 249: Que todas las entidades asignen el porcentaje correspondiente a medios comunitarios, con mínimo 10% en localidades.
- Rendición de cuentas: Establecer mecanismos públicos para el seguimiento del gasto en pauta oficial e informar al Concejo de Bogotá.
- Revisión de contratación: Reformar las prácticas de la Consejería de Comunicaciones y agencias como la «Central de medios ETB».
Llamado a reunión urgente
«Bogotá no puede pretender ser una ciudad de derechos y democrática mientras margina sistemáticamente las voces que empoderan a sus comunidades», concluyó la Mesa, que solicitó una «reunión urgente» con el alcalde Galán para buscar soluciones.
«El fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos no es un favor; es un imperativo democrático y un derecho humano fundamental. El tiempo de las promesas ha terminado; el tiempo de la acción es ahora», finalizó el comunicado.
Análisis
La denuncia de la Mesa Distrital evidencia una brecha significativa entre las promesas normativas del actual gobierno distrital y su implementación práctica. Los datos presentados muestran que, dos años después de la expedición del Decreto 428 de 2023 sobre comunicación comunitaria, y un año después de la aprobación del Plan de Desarrollo que estableció cuotas específicas, el cumplimiento sigue siendo marginal.
La concentración del 98,8% de la pauta oficial en medios tradicionales plantea interrogantes sobre la voluntad política real de diversificar el ecosistema mediático bogotano, especialmente cuando existe un mandato legal explícito de discriminación positiva hacia los medios comunitarios.
El caso refleja una tensión más amplia entre el discurso oficial sobre participación ciudadana y democratización de la comunicación, versus las prácticas administrativas que mantienen el statu quo de concentración mediática en la capital.
________________________________________________________________________________________________________________
Reunión sobre inversión publicitaria en medios comunitarios con la directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Blanca Sánchez Duarte
Nuestro Director Álvaro Sánchez Carrillo, junto con algunos medios de comunicación comunitaria y alternativa, se reunieron con la Directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), Blanca Andrea Sánchez Duarte, quien brindó un informe completo sobre la inversión en publicidad para el año 2025.
Inversión publicitaria 2025
De los 146 millones de pesos destinados a publicidad, se invertirán 14 millones 600 mil pesos en medios comunitarios.
Denuncias contra Canal Capital
Los periodistas y directores denunciaron el maltrato que están recibiendo por parte de Canal Capital, entidad que maneja estos recursos públicos. Esta institución subcontrató a una central de medios que se está quedando con hasta el 40% de la publicidad destinada a los medios comunitarios, además de menospreciar su trabajo.
Casos específicos de irregularidades
Primer caso: Canal Capital pagó a un medio 148 mil pesos por cubrir el Festival Centro, pero facturó 240 mil pesos a la FUGA, apropiándose de más de 100 mil pesos que correspondían al medio.
Segundo caso: Otro medio inicialmente recibió una oferta de 150 mil pesos por cubrir el mismo Festival Centro. Al no aceptar esta propuesta, acordaron un pago de 700 mil pesos; sin embargo, la factura presentada a la FUGA fue por un millón de pesos, quitándole al medio 300 mil pesos, según manifestó la doctora Blanca Sánchez.
Compromisos adquiridos
La Directora de la FUGA se comprometió a:
- Dialogar con Canal Capital para evitar futuros abusos contra los periodistas que dirigen estos medios de comunicación
- Llevar las inquietudes y propuestas de los directores y periodistas de estos medios de comunicación a las directivas de otras entidades del Distrito, para que apoyen a los medios comunitarios y alternativos
Agradecimientos
Los periodistas agradecieron el apoyo de la Directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño por abrirles las puertas y mostrar su compromiso con el fortalecimiento de la comunicación comunitaria en las comunidades de Bogotá.