Portada » Miguel Uribe Turbay: vida, formación, pensamiento y legado de un líder asesinado

Miguel Uribe Turbay: vida, formación, pensamiento y legado de un líder asesinado

por ChatGPT EL BALUARTE

Edición y verificación: Álvaro Enrique Sánchez Carrillo

Bogotá, 11 de agosto de 2025. Colombia despide a Miguel Uribe Turbay (Bogotá, 28 de enero de 1986 – 11 de agosto de 2025), abogado, exconcejal y exsecretario de Gobierno de Bogotá, senador desde 2022 y precandidato presidencial para 2026. Falleció a los 39 años, dos meses después del atentado del 7 de junio de 2025 en Bogotá; estuvo en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, donde hoy se confirmó su muerte. El país y la comunidad internacional lamentaron su deceso, que reaviva el debate sobre la violencia política.

Nacido en el seno de una familia marcada por el servicio público y la tragedia, fue nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala (1978–1982) y de Nydia Quintero, líder cívica y filántropa, fallecida el 30 de junio de 2025. Su madre, la periodista Diana Turbay, murió el 25 de enero de 1991 durante un fallido operativo de rescate tras su secuestro por el cartel de Medellín; ese hecho —que lo alcanzó siendo niño— marcó su carácter y vocación pública.
Cursó su educación básica y media en el Colegio Los Nogales de Bogotá. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes, donde también realizó una Maestría en Políticas Públicas. En el exterior obtuvo el MC/MPA en la Harvard Kennedy School (HKS), promoción 2022.

Su trayectoria pública inició como concejal de Bogotá en el periodo 2012–2015, del que fue presidente en 2014. El 1 de enero de 2016 asumió como Secretario de Gobierno de Bogotá en la administración de Enrique Peñalosa, cargo en el que permaneció hasta octubre de 2018. Fue candidato a la Alcaldía de Bogotá en 2019; posteriormente se vinculó al Centro Democrático y resultó electo senador el 13 de marzo de 2022. El 4 de marzo de 2025 oficializó su precandidatura presidencial de cara a 2026.

En el debate público se destacó por un énfasis constante en la seguridad como condición para el progreso social y económico, y por la defensa del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas. Fue crítico de la política de “paz total” del Gobierno, al sostener que la paz debía ir de la mano con justicia efectiva y autoridad legítima. Esa línea se expresó también en sus propuestas legislativas y en su actividad de control político.
Entre sus iniciativas clave en el Congreso figura el proyecto de ley para bloquear la señal y prohibir por completo el uso de celulares en las cárceles con el fin de combatir la extorsión que opera desde los centros penitenciarios. La propuesta, presentada públicamente en octubre de 2024, planteó medidas tecnológicas y operativas para cerrar esa “ventana” del delito.

El atentado que truncó su vida ocurrió el 7 de junio de 2025 en el sector de Modelia, Fontibón (Bogotá), durante un encuentro político. Recibió impactos de bala y fue intervenido en varias ocasiones; permaneció en la UCI hasta su fallecimiento el 11 de agosto de 2025. El hecho conmocionó al país, reavivó el debate sobre la violencia política y provocó pronunciamientos de solidaridad de diversas orillas.

Quienes lo acompañaron subrayan que, más allá del cálculo partidista, su educación familiar —guiada por el rigor de su padre y el ejemplo social de su abuela— y el recuerdo de su madre inspiraron su convicción de que la seguridad y la justicia son el punto de partida para liberar el potencial de los colombianos. Su legado queda en esa apuesta: lograr paz con autoridad, libertad con instituciones fuertes y un Estado que, al proteger la vida, haga posible cualquier sueño colectivo.

Related Articles

El periódico EL BALUARTE es un medio de comunicación digital e impreso que cubre la información histórica, patrimonial y cultural de Bogotá, con énfasis en el Centro Histórico de la ciudad.