Portada » La Candelaria: Patrimonio de los colombianos

La Candelaria: Patrimonio de los colombianos

por EL BALUARTE

La Candelaria es una Localidad pequeña en extensión; no obstante es grandiosa por su actividad permanente. Siempre ha sido el corazón de Bogotá y de Colombia; lugar donde se establecieron los gobiernos del Nuevo Reino de Granada, de la Real Audiencia, del Virreinato, de la Independencia y de los periodos de La República: Gran Colombia, Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia y República de Colombia.

Sede principal del Poder Político: Ejecutivo, Legislativo y Judicial y de las instituciones administrativas y públicas de la nación. Igualmente ha sido la Localidad por excelencia productora de cultura artística, desde la iniciación del periodo hispánico hasta nuestros días.

La Candelaria fue organizada como un barrio español

La Localidad La Candelaria es el sector más antiguo de Bogotá, ciudad fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada, el 6 de Agosto de 1538, deleite del Zipa, jefe de los Muiscas.  Cuatrocientos sesenta y siete años de presencia y memoria histórica; escenario de la expansión de la cultura hispánica y del acontecer sociopolítico y cultural a lo largo de la República.

El nombre de La Candelaria fue tomado de los Religiosos Agustinos Recoletos, a quienes también se les denominaba Padres de la Candelaria, establecidos en 1560, en las inmediaciones de la Catedral.

En su suelo se levanta un rico patrimonio histórico arquitectónico: el colonial, heredado de  España, con elementos árabes (siglo XVI hasta mediados del siglo XIX); el Republicano con influencia inglesa y francesa (segunda mitad del siglo XIX y principios del XX).

Los pequeños espacios públicos, conocidos con el nombre de plazoletas, juegan armónicamente con las calles angostas diseñadas en el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, que aún conservan el trazado urbano de cuadrícula a la usanza española, de acuerdo a las ordenanzas expedidas por la Corona Real. Las antiguas denominaciones de dichas calles, contenidas  en las escrituras notariales hasta mediados del siglo XIX, encierran una gran significación testimonial de lugares y acontecimientos ocurridos: La Calle del Calvario, de La Rosa, de La Fatiga, de La Agonía, del Cedro, de La Ronda del Río, del Olivo y de San Bruno, entre otras.

La Candelaria centro cultural, educativo y turístico

En la actualidad La Candelaria, cuenta con 2 archivos (distrital y nacional), 15 bibliotecas, 20 museos, 14 centros culturales, un centro de ciencia y tecnología, una hemeroteca, 2 salas de cine, 4 salas de música, 10 universidades, 26 instituciones escolares de carácter privado, y dos instituciones oficiales con 5 sedes 11 iglesias, 10 plazoletas. La formación artística predomina y se da en la artes escénicas, música, danza, artes plásticas, artes y oficios y artesanías. Permanentemente se conjuga una diversidad de componentes estéticos: temporadas de teatro, cuentería, cine, arte lírico, conciertos, recitales poéticos, danza, desfiles carnavalescos, verbenas populares, ferias artesanales y ferias de anticuarios. Mas de 400 artistas independientes se suman al quehacer  de La Candelaria: actores, dramaturgos teatreros, escenógrafos, artistas plásticos, fotógrafos, bailarines, poetas, literatos, productores de audiovisuales, gestores culturales y artesanos.

Este escenario de gran trascendencia histórica, geográficamente está localizado entre la carrera 10ª a la Avenida Circunvalar y entre La calle 9 sube hasta la 10 sube hasta la 5 este y de la Avenida de Los Comuneros a la Avenida  Jiménez (Eje Ambiental), área que corresponde a la ocupada en el siglo XVIII, de acuerdo con los planos de la época. Comprende los barrios de Las Aguas, La Concordia, Egipto, Belén, Santa Bárbara, Centro Administrativo y Catedral.

La Candelaria cuenta con 27.450 residentes de todos los estratos sociales y con 500 mil visitantes que corresponden a la población flotante. Como puede apreciarse, el potencial humano es igualmente grandioso y la mayoría se beneficia de sus bienes y servicios, disfrutando de los valores históricos, arquitectónicos, administrativos, educativos, artísticos, turísticos y comerciales.

Related Articles

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

El periódico EL BALUARTE es un medio de comunicación digital e impreso que cubre la información histórica, patrimonial y cultural de Bogotá, con énfasis en el Centro Histórico de la ciudad.